Anquiloglosia

Dra. Yaiza Cuba

Viernes 17 de enero

Plazas limitadas

Curso teórico-práctico

Programa teórico

Anatomía básica del sistema estomatognático
– Se recordarán elementos estructurales esenciales de la cabeza y cuello para comprender el desarrollo orofacial del bebé bajo la premisa de la “embriología al servicio de la función” (somos de una forma para funcionar de una manera correcta) para comprender mejor cómo la lengua puede afectar a esa anatomía y por lo tanto a la función. Además, servirá para refrescar qué es patológico y qué es fisiológico en la cavidad oral del bebé en su exploración clínica.

Desarrollo de funciones vitales: succión-deglución-respiración
– Se explicará el desarrollo de las funciones intrauterinas vitales (succión y deglución) y su relación con la respiración desde el nacimiento y su relación con la lactancia (biomecánica de la lactancia), en la que la función de la lengua es esencial, de manera que comprendamos que ante una anquiloglosia, la correcta coordinación entre succión-deglución-respiración podría verse alterada.

Desarrollo y crecimiento orofacial con la lactancia materna, con tetinas artificiales y con la presencia de anquiloglosia

– Tras comprender cómo se interrelacionan las funciones anteriores, veremos ahora cómo la epigenética puede modificarlas, y por lo tanto, modificar el desarrollo orofacial bajo la teoría de que “la función hace al órgano”. Describiremos las alteraciones en el desarrollo y crecimiento orofacial ante la presencia de anquiloglosia a nivel de:

  • Succión y Deglución
  • Maloclusión y Deglución disfuncional
  • Respiración y Posturología
  • Masticación
  • Habla

Más allá del frenillo lingual, ¿Qué otros factores pueden alterar el desarrollo orofacial?

– “No todo es culpa del frenillo”. Hablaremos de cómo las tetinas artificiales también pueden dar consecuencias similares en las funciones orales y el desarrollo orofacial.

Etiología y prevalencia de la anquiloglosia
– ¿Hay más frenillos cortos ahora que antes? ¿Es una moda la anquiloglosia? Hablemos de lo que dice la ciencia.

Evaluación de la anquiloglosia: análisis de las distintas escalas diagnósticas

– Enumeraremos y se describirán las distintas clasificaciones y herramientas diagnósticas que se nombran en la literatura científica y debatiremos sobre su viabilidad clínica pero también explicaremos cómo elaborar un correcta anamnesis para comprender qué hay otros factores, más allá de la anatomía lingual, que pueden afectar en el desarrollo funcional y estructural del paciente pediátrico pero también explicaremos cómo elaborar un correcta anamnesis para comprender qué hay otros factores, más allá de la anatomía lingual, que pueden afectar en el desarrollo funcional y estructural del paciente pediátrico.

Tratamiento de la anquiloglosia
– Es importante hablar no solo de cómo se abordaría la anquiloglosia desde una perspectiva quirúrgica sino también desde una perspectiva de la rehabilitación de la función, por lo que pondremos en valor la importancia del tratamiento transdisciplinar y analizaremos el marco legal que ampara el abordaje de la anquiloglosia.

Programa práctico

  1. Demostración quirúrgica del procedimiento con tijera en modelo de boca de bebé de silicona

  2. Demostración quirúrgica del procedimiento con electrobisturí en cabeza de animal

  3. Demostración quirúrgica del procedimiento con láser en cabeza de animal

  4. Cirugía por parte de los alumnos en cabeza de animal y modelo de boca de bebé de silicona

¿Quieres más información?